domingo, 26 de febrero de 2012

Fotografía como compromiso social en el periodismo.

Fotografía como compromiso social

Se evidencia claramente el compromiso asumido por los medios de comunicación, en este caso particular de diarios como El Tiempo y El Colombiano por aspectos de interés común como la paz, tantas veces vulnerada por grupos terroristas como las FARC; además de la infraestructura vial de la capital colombiana, que a su vez se encuentra involucrada en una serie de escándalos, que han  desatado un total caos dentro de la administración publica y la comunidad en general.

Publicaciones como estas, con un alto grado de interés social, permiten que todas las personas estén informadas entorno a temas específicos, y tomen conciencia de todo aquello que sucede a su alrededor y que directa o indirectamente lo afectan.

Este es el deber de un Comunicador Social, construir sociedad.



Cárceles de las Farc cuando tenían en su poder a decenas de policía y militares.
Publicado por: El Tiempo. Feb 26/2012.






Inicio de la Fase III de Transmilenio con la demolición del puente vehicular, 
ubicado en la 26, centro de Bogotá.
Fuente: El Colombiano. Feb.25/2012



Semiótica (Imagen)

.
            Elementos que representan el estudio de los diferentes  tipos de símbolos
 creados por el ser humano en diferentes y 
específicas situaciones.

Ficha N*2 "Lenguaje y semiótica"


FICHA N*2
ELABORA: Mariana Villa Torres.
Autor:
Carlos Alberto Rincón Castellanos.
Titulo:
“Lenguaje y semiótica.”
Datos Editoriales:

Tipo de publicación:
Interpretativa
Ubicación:

Palabras Claves:
Signos, interpretación, comunicación, lenguaje, semiótica, conexión, representación, semiosis, significación, referente, sujeto, lingüística.
Contenido:
Nuestra vida está presa en redes de signos que nos condicionan y la vida humana es inconcebible sin ellos, pues los seres humanos hemos añadido la semiótica para expresar todo aquello que nos vincula con el mundo, por medio del lenguaje verbal ; la comunicación esta ligada a la capacidad de interpretación(signos), consolidando el lenguaje como instrumento para aprender a significar y a expresar a otros lo significado.
 La interrelación de signo, referente y sujeto se convierten en la base de la semiótica, constituida por tres áreas de trabajo, pragmática, semántica y sintaxis.

Un signo es una representación mental, una estructura portadora de una significación para un intérprete, que es quien realiza el paso del signo a lo significada, haciendo operativa la conexión entre ambas.
Los signos pueden clasificarse según el intérprete en signos humanos y no humanos; según el ámbito en el que se dan en signos naturales y culturales; según su estructura en signos verbales(signo lingüístico) y no verbales y según su relación con lo significado en íconos, símbolos e índices.

La lengua es una herencia social que un individuo adquiere inconscientemente en su proceso de socialización, sujeta a cambios por factores históricos, políticos, sociales y culturales.
Observaciones:

-El autor aborda de manera realmente interesante y objetiva, la importancia que fundamentan los signos y la semiótica como tal, acudiendo a afirmaciones totalmente coherentes de otros autores y concluye acertadamente afirmando que la atención se centra más en lo que los signos hacen que en lo que los signos representan.  




Planos de la fotografia.












domingo, 19 de febrero de 2012

"El árbol de la vida"


Película  “El árbol de la vida”

¿Por qué la imagen es la protagonista para contar la historia?


La imagen se consolida como aspecto fundamental en el desarrollo de la historia, pues por medio de ella se expresan los sentimientos,  las emociones y los estados anímicos  de sus personajes  para las diversas situaciones que éstos enfrentan; además es un medio metafórico, donde se resaltan las caracterizaciones de todo aquello que comprende nuestro entorno.

El trabajo cinematográfico  es completamente  diferente de cualquier otro que podamos ver en  pantalla, pues va más allá de lo narrativo, utiliza la imagen y el sonido, como aspectos preponderantes, para inculcar emociones y sensaciones en el espectador, generando sed de vida, proclamándola desde un ámbito espiritual como un milagro de la naturaleza desde la cotidianidad, evidenciando la  conexión intrínseca de todas la cosas vivas.

El árbol de la vida, gracias a su recurrente utilización de medios gráficos incurre a diferentes espacios temporales, donde el recuerdo  los sueños y los anhelos, alcanzan una innata conexión con la naturaleza; es la imagen la cual permite tener diferentes puntos de vista del tema a tratar, la vida; desde sus orígenes, hasta lo que podemos apreciar día tras día, con la inminente caracterización humana.

Las imágenes se convierten en obras de arte, casi perfectas, que  expresan todo aquello que libera y aprisiona a los personajes de la historia, bajo preceptos de redención, confusión, desasosiego, culpa y por supuesto, amor; constituyen por si mismas, la eternidad, la eternidad de vivir.

lunes, 13 de febrero de 2012

Ficha N°1 “El valor de la fotografía en el mensaje informativo”


FICHA N*1
ELABORA: Mariana Villa Torres.
Autor:
Felipe Julián Hernández  Lorca.
Titulo:
“El valor de la fotografía en el mensaje informativo”
Datos Editoriales:
Departamento de información y documentación. Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Informativa.
Ubicación:
España.
Palabras Claves:
Imagen, periodismo, fotografía, objetividad, expresión, interacción, icónica, percepción, accesorio ideológico, temporal, eliminación, intereses, dinámica, fotoperiodismo, innovación.
Contenido:
La fotografía de prensa no  solo ilustra o acompaña el texto escrito, por el contrario aporta al mensaje informativo, con o independientemente del texto, pues lo que comunica la parte literaria lo certifica, corrobora y resume la fotografía, siendo objetiva  incontestable y absolutamente verdadera; la prensa de fotografía combina lo textual y lo icónico, establece la relación entre el texto y la imagen.
La imagen fotográfica al contribuir con la transmisión de la información y la reconstrucción de lo ocurrido, tiene que analizarse con su interacción en los titulares y con el cuerpo de la información, teniendo en cuenta que el pie de foto solo esclarece y complementa el material gráfico; por otra parte la fotografía exige tener el código gestual, escenográfico, simbólico, lumínico, grafico y de relación siempre presentes.
 La fotografía como accesorio ideológico asume una función testimonial de primer orden y de rotunda eficacia, es una prueba irrefutable de los hechos (periodismo investigativo), aunque cabe resaltar que la ésta es sobretodo el fotógrafo, pues es él quien elige y coordina el impacto, la intención y la ideología de la imagen.

Parece que los medios de comunicación día tras día se encuentran con mayores tropiezos, partiendo de hechos como la ley de protección al menor de 1996 en España, que ha tenido como consecuencia  la casi la eliminación de las fotografías referidas a niños en medios impresos, y de igual modo se ha consolidado la crisis en el fotoperiodismo, debido a la gran influencia de la televisión y la internet, que han empobrecido y uniformado la imagen de prensa; aunque en realidad la causa de la crisis del fotoperiodismo hay q buscarla en la propia dinámica de las redacciones.
Observaciones:
-Los medios de comunicación se encuentran ligados a la innovación y están obligados a  satisfacer dicho medio, en constante cambio , brindando nuevas ofertas.
-Por su parte, el autor retomo datos bibliográficos de rotunda importancia, que brindaron un soporte critico a la información planteada y asumieron nuevas perspectivas.

sábado, 11 de febrero de 2012

Taller de Saberes previos.


1.       Nombre:  Mariana  Villa Torres.
      Nivel:  1.
      Correo: marivilla401@hotmail.com

2.       Tienes experiencia en este ámbito (Teoría de la Imagen) ?
      No.
       
3 . Que programas dominas?
     word,  excel,  powerpoint y paint.

4. Definición de Comunicación.                                                       
La comunicación es aquella herramienta  que permite interactuar, informar, entretener, orientar y educar respectivamente, a todo aquel que conforma una sociedad , teniendo en cuenta parámetros de todo tipo,         
políticos, económicos, sociales, religiosos o culturales; respetando la autonomía y la interpretación propia.
de  cada ser, e implantando el uso de diversos medios para este fin.
Un comunicador es  un constructor y formador de sociedad.

5.Que pretendes con la materia?
Con esta materia , pretendo reconocer la influencia de la imagen en los diversos procesos de         comunicación, como ente principal de la expresión dentro de la sociedad actual; identificar y aprender el manejo idoneo de diversos programas para el desarrollo de la misma, y la proyección generada por los
medios audiovisuales en la cultura.