“Una concepción más allá de lo visible”: La pobreza, un
flagelo que nos incumbe a todos.
· Visitamos
los barrios deprimidos de la ciudad de Medellín; la pobreza, una realidad
Inminente, tangible, con muchas víctimas y nulas soluciones.
· Para
los habitantes de las zonas marginadas, carentes de recursos y víctimas indiscutibles
d e la violencia, el auxilio del gobierno, es tan solo una utopía, que está muy
lejos de ser realizada.
· FOTOGALERIA: Medellín,
inmersa en la desigualdad social.


Cristian
Guarín Medellín 14
de Mayo de 2012
Tatiana
Ovalle
Mariana
Villa
Las noticias informativas, la radio, la prensa,e incluso la internet, nos exponen a diario a una problemática avismal, que con tan solo dezplasarse a unos kilometros de nuestro entorno ,se vuelve tan palpable, tan real, tan visible, que ni la indiferencia que nos caracteriza, como seres egoistas, incapaces de conmoverse con el dolor ageno ,puede evitar sentirse melancolico La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, derechos que se supone son vitales.
Tablas a la intemperie, constituyen la fachada de las casas que bordean el rio, con escasas vías de acceso, sumidas en el pantano y conglomeradas con las demás del sector por la misma sobrepoblación, pero con una calidad humana realmente evidente; ésta es la visión desoladora que pudimos plantearnos en nuestras visitas.
En la visita realizada, el pasado 7 de Mayo de 2012 al sector
de San Javier, específicamente en las localidades de La Aurora, Juan XIIV,
Vallejuelos y El Socorro, se evidencia claramente la lamentable situación de
miseria, a la que se ven sometidos, niños, abuelos, hombres y mujeres;
amenazados a diario por la inclemencia del clima, por la inestabilidad de los
terrenos en los que se encuentran sus viviendas, el nivel de inseguridad y por
supuesto, la falta de auxilios del gobierno departamental y de la alcaldía de
Medellín.
El plan de desarrollo, encabezado por el Doctor Aníbal Gaviria y el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, expresa claramente, las necesidades de la ciudad en cuanto a desigualdad social; pero en realidad ¿Qué se está haciendo por los pobres en Medellín? ¿Qué hechos concretos y verídicos, aporta el gobierno para contribuir con todo aquel que lo necesita, con aquellas personas que también hacen parte de la ciudadanía?; éstas, son tan solo algunas de las preguntas, que los habitantes de estos sectores, se hacen respecto a la calidad de vida que en algún momento el gobierno y el país les ha prometido mejorar; pese a ser tan solo promesas vacías, estas personas viven felices, pues han entendido el significado de la palabra familia, se han capacitado para apreciar todo aquello que va más allá del dinero , y que constituye la real plenitud personal……….Aunque no tengan las mejores condiciones de vida, son lo suficientemente inteligentes para valorar lo poco, pero significativo que poseen.
Un flagelo social como la pobreza, va ligado al desempleo, la falta de educación, la explotación infantil y lamentablemente se suma la violencia; pues los estereotipos sociales, la discriminación y la ignorancia de muchos, conlleva a tachar y a juzgar a el otro, por el simple hecho de pertenecer a una comunidad respectiva, ó de vivir en lo que es denominado por muchos “ barrio popular” ó “comuna” y donde no se meten por temor ó por vergüenza a aceptar una realidad tan cruda, que preferimos ignorar, pues es increíble que los que más tienen sean los que más se quejen, y una familia de 5 personas que sobrevive en condiciones precarias con un salario mínimo, no lo haga.
Entonces, ¿Qué hace un joven al que la sociedad le ha cerrado las puertas en la cara y tiene una familia que sostener?, ¿Que hace una madre o un padre para sacar a sus hijos adelante, cuando las personas los juzgan ó les niegan una oportunidad laboral?; aunque para muchos sea fácil juzgar, hay que entender que la misma desigualdad que promulgamos día a día, genera esa violencia, esas condiciones poco dignas de vida.
Marta Carvajal, habitante del barrio Juan XIIV asegura: “ De vez en cuando se establecen comedores comunitarios o se dan pequeños auxilios económicos por parte del estado a las personas que más lo necesitan , pero en realidad son contadas las ocasiones, donde estas acciones se hacen verídicas” ; por su parte, Juan Diego Villa, estudiante de tercer semestre de derecho en la Universidad de Antioquia, afirmó, “ Las condiciones de transporte se dificultan con las lluvias, pues el Metro Cable suspende sus funciones y los buses que suben “la Loma” se cuentan con la palma de la mano”; frente a este aspecto, entendemos con claridad la situación que viven muchas personas de los sectores altos, pues precisamente nos dirigimos allí, mediante el uso del Metro Cable, que esta prestando un excelente servicio a la comunidad y que realmente cubre un área enorme.
De igual forma, visitamos el sector de Acevedo, Santo domingo savio y sus alrededores en la misma fecha, donde el panorama no varía mucho al anterior, pues la carencia de recursos básicos se vuelve evidente y la sobrepoblación abrumadora. La calidad de vida de estas personas, que luchan todos los días por salir adelante, es tan baja, que es increíble asumir, que ha tan solo unos minutos de trayecto, se encuentren construcciones y personas tan ostentosas, inmersas en los lujos y en el dinero; es un contraste tan absurdo, al igual que las declaraciones el estado, cuando afirman que los niveles de pobreza han bajado en este 2012.
Por otro lado, el 9 de mayo nos desplazamos a La Iguaná, allí el panorama es desconcertante, pues hay un alto numero de viviendas calificadas como de “invasión”, al borde del río y en condiciones no gratas, y donde las personas se encuentran muy preocupadas, pues al parecer La Alcaldía tiene planeado quitar sus viviendas de allí ; para finalizar el recorrido, nos dirigimos al centro de la ciudad, específicamente al sector de Alpujarra, Cisneros, Parque Berrio y Prado, allí entendimos que la pobreza no solo es el concepto planteado anteriormente, sino que comprende fenómenos como el desplazamiento, la mendicidad y la explotación infantil, esto se evidencia, en la cantidad abismal de personas que se encuentran en este sector de la ciudad en condición de calle, buscando literalmente en las basuras algo de comer, pues no lo han hecho dignamente por días y los comedores del gobierno, solo funcionan esporádicamente ; ó en las cientos de personas que vemos en la calle a diario arrojadas en una acera, buscando ayuda del prójimo para alimentar sus pequeños, que encuentran como única distracción observar a todo aquel que pasa de largo y los mira injustificadamente con repulsión, pues si no están aseados o presentables, no es por convicción ó por que no lo deseen estar, es simplemente por que no tienen un lugar donde tomar una ducha.
Un reportaje como éste, no pretende simplemente quedarse archivado, como lamentablemente se suelen solucionar las cosas en este país, busca que las personas, asimilen lo que esta a su alrededor, lo que constituye la realidad de la mayoría de los Colombianos , entiendan que la pobreza nos compete a todos y simplemente hagan algo para cambiar el mundo, por que tú puedes hacerlo, cambiar el mundo.
Lugar de realización de las salidas de campo:
• San Javier: La Aurora, Juan XIIV, Vallejuelos y El Socorro.
Fecha de visita: Mayo 7 de 2012.
• Acevedo: Santo Domingo Savio y sus alrededores
Fecha de visita: Mayo 7 de 2012.
• Centro de la Ciudad: Alpujarra, Cisneros, Parque Berrio y Prado.
Fecha de visita: Mayo 9 de 2012.
• La Iguaná
Fecha de visita: Mayo 9 de 2012
Fuentes de información:
• Entrevistas y diálogos con los habitantes de los sitios visitados.
• Sitios Web:
-http://www.noticias-colombia.com/t/pobreza/
-www.medellin.gov.co
-es.wikipedia.org/wiki/Pobreza
Realización del Foto – Reportaje: Laura Bedoya Porras.
& Fotografías Cristian Guarín.
Tatiana Ovalle Arrubla.
Mariana Villa Torres.
https://docs.google.com/file/d/0Bzis_OGZHTOGM08wUXFQQmk3RU0/edit
No hay comentarios:
Publicar un comentario