jueves, 17 de mayo de 2012

Saber pro.


Mariana Villa Torres

Revisión  de preguntas Saber Pro 9 - 12

LECTURA 9

1. Según el texto Introducción a la semiótica, existen una serie de signos  basados en criterios parciales que  nos condicionan; estos son:

a. Interprete, ámbito en que se dan, estructura, relación con el significante.
b. Relación con el referente, interprete, ámbito en que se dan, relación con el significado.
c. Relación con el significado, estructura, ámbito en que se dan, interprete.
d. ámbito en que se dan, estructura, contenido, interprete.


2. Los signos se desarrollan o emprenden, en contextos sociales y culturales diversos; según el ámbito en que se evidencian, se catalogan en las 2 siguientes  vertientes:

a. Signos Humanos y Signos no verbales.
b. Signos Naturales y Signos Culturales.
c. Signos no Humanos y Signos Verbales.
d. Signos Culturales y Signos no Humanos.

3. Todo signo, busca aportar una definición o representación particular. A partir de la relación del signo con el significado (referente), ¿Cuáles son los signos deícticos?:

a. Íconos
b. Símbolos
c. no existen
d. Índices

LECTURA 10

1.La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana, se interesa por los elementos que constituyen señales e indicios que transmiten información. Por tanto, la  acompaña en la perspectiva:    

a. Oral
b. Escrita
c. Verbal y no verbal
d. Efectiva

Respuesta: C (verbal y no verbal)


2.    Para enfatizar concretamente en el estudio de la paralingüística dentro del ámbito de la comunicación social, es necesario dividirla en tres grupos fundamentales:

a.      Kinesia, proxémia, morfema
b.      Idioma, ritmo, tono
c.     Fonología, acrónimos, recursos gráficos
d.      Paralingüística oral, paralingüística escrita y otros elementos paralingüísticos

Respuesta: D (Paralingüística oral, paralingüística escrita y otros elementos paralingüísticos)

3. Las personas interactúan entre sí, estableciendo lazos de comunicación, por eso  existen componentes conductuales denominados paralingüísticos; según esto, podemos considerar como elementos paralingüísticos:

a.      El color y la música
b.      Los iconos del chat
c.       La paralingüística no se compone de elementos
d.      La kinesia

Respuesta: A (el color y la música)

LECTURA 11

1.    Según Villafañe, la imagen como representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, y quizá por ello se reduce este fenómeno a unas cuantas manifestaciones.  AI aplicar esta definición a la imagen, obtengo de forma nítida, los tres hechos que constituyen la naturaleza icónica; por tanto, el objeto científico de la Teoría de la Imagen es:

A.   Una selección de la realidad, Un repertorio de elementos fácticos y Una sintaxis,
B.   los sistemas de representación visual,  la Historia del  Arte y análisis de las imágenes.

C.   Experiencia física de la imagen, instrumentos necesarios para realizar las imágenes y técnicas de trabajo concretas

D.   Ninguna de las anteriores.

Respuesta  A


2.    Spcrling presentó taquistoscópicamente a sus sujetos durante 50 milisegundos
(en este tiempo no es posible realizar más de una fijación ocular) rectángulos compuestos por letras ¿cuál de las siguientes afirmaciones son las letras compuestas?

A-   Q R S T
       LMXM
        WPKS

B-   LMQO
      STVM
      ORSM

C-   S R G C
       LYXM
       WKQP

D-   Ninguna de las anteriores.

Respuesta C


3.    La percepción es un proceso cognitivo porque posee la capacidad de procesar informaciones de distinto origen y diferente naturaleza. El término pensamiento visual, hace referencia a esa última fase del proceso perceptivo, donde se pone de manifiesto su naturaleza cognitiva; esta denominación no cs original, Ia tomó prestada de la obra del mismo título de:

     A.   Rudolf Arnheim
     B.   Neisser
     C.   Villafañe
      D.   Koffka, Wcrtheirner

Respuesta A.

4. En la conducta humana, el proceso cognitivo por excelencia es el del pensamiento; tal carácter le viene conferido gracias a una serie de mecanismos mentales, algunos de los cuales son responsables de las operaciones superiores del intelecto. Pues bien, en la percepción se dan prácticamente los mismos mecanismos que caracterizan al pensamiento como un proceso cognitivo. Cuáles de las siguientes afirmaciones son mecanismo mentales.

A.   Fijación ocular y Superposiciones.
B.   Visión tridimensional y Visión cromática.
C.   Exploración activa y Conceptualización.
D.   Constancias perceptivas y Conceptualización visual.

Respuesta  C

LECTURA 12
1. Tomando la premisa de  que toda operación cognitiva, se encuentra estrechamente relacionado con la idea de vigilar, notar o percibir. Cuáles son las 3 fases básicas que caracteriza toda operación cognitiva?

a. la recepción, el almacenaje, proceso de información
b. proceso de información, la sensación  visual, la recepción
c. naturaleza sensorial, sensación visual, almacenaje
d. sensación visual, la recepción, almacenamiento.

2. Si la memoria es una función del cerebro, y a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado; ¿Qué es la memoria a corto plazo?

a. información sensorial
b. algunas informaciones
c. naturaleza verbal
d. ninguna de las anteriores

3. La experiencia visual humana, es fundamental en el aprendizaje para comprender el entorno y reaccionar ante él; tomando en cuenta esto, ¿a que corresponde la experiencia visual propiamente dicha?

a. el estimulo que haya presente
b. se da en el tiempo de estimulo presente
c. reflejo en el informe verbal
d. sujeto físicamente con la estimulación

sábado, 12 de mayo de 2012

Foto - Reportaje


“Una concepción más allá de lo visible”: La pobreza, un flagelo que nos incumbe a todos.

   ·      Visitamos los barrios deprimidos de la ciudad de Medellín; la pobreza, una realidad Inminente, tangible, con muchas víctimas y nulas soluciones.
  ·      Para los habitantes de las zonas marginadas, carentes de recursos y víctimas indiscutibles d e la violencia, el auxilio del gobierno, es tan solo una utopía, que está muy lejos de ser realizada.
  ·      FOTOGALERIA: Medellín, inmersa en la desigualdad social

   Laura Bedoya
   Cristian Guarín       Medellín      14 de Mayo de 2012
   Tatiana Ovalle                   
   Mariana Villa 


      Las noticias informativas, la radio, la prensa,e incluso la internet, nos exponen a diario  a una problemática avismal, que con tan solo dezplasarse a unos kilometros de nuestro entorno ,se vuelve tan palpable, tan real, tan visible, que ni la indiferencia que nos caracteriza, como seres egoistas, incapaces de conmoverse con el dolor ageno ,puede evitar sentirse melancolico  La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, derechos que se supone son vitales.


      Tablas a la intemperie, constituyen la fachada de las casas que bordean el rio, con escasas vías de acceso, sumidas en el pantano y conglomeradas con las demás del sector por la misma sobrepoblación, pero con una calidad humana realmente evidente; ésta es la visión desoladora que pudimos plantearnos en nuestras visitas.


 En la visita realizada, el pasado 7 de Mayo de 2012 al sector de San Javier, específicamente en las localidades de La Aurora, Juan XIIV, Vallejuelos y El Socorro, se evidencia claramente la lamentable situación de miseria, a la que se ven sometidos, niños, abuelos, hombres y mujeres; amenazados a diario por la inclemencia del clima, por la inestabilidad de los terrenos en los que se encuentran sus viviendas, el nivel de inseguridad y por supuesto, la falta de auxilios del gobierno departamental y de la alcaldía de Medellín.


El plan de desarrollo, encabezado por el Doctor Aníbal Gaviria y el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, expresa claramente, las necesidades de la ciudad en cuanto a desigualdad social; pero en realidad ¿Qué se está haciendo por los pobres en Medellín? ¿Qué hechos concretos y verídicos, aporta el gobierno para contribuir con todo aquel que lo necesita, con aquellas personas que también hacen parte de la ciudadanía?; éstas, son tan solo algunas de las preguntas, que los habitantes de estos sectores, se hacen respecto a la calidad de vida que en algún momento el gobierno y el país les ha prometido mejorar; pese a ser tan solo promesas vacías, estas personas viven felices, pues han entendido el significado de la palabra  familia, se han capacitado para  apreciar todo aquello que va más allá del dinero , y que constituye la real plenitud personal……….Aunque no tengan las mejores condiciones de vida, son lo suficientemente inteligentes para valorar lo poco, pero significativo que poseen.


Un flagelo social como la pobreza, va ligado al desempleo, la falta de educación, la explotación infantil y lamentablemente se suma la violencia; pues los estereotipos sociales, la discriminación y la ignorancia de muchos, conlleva a tachar y a juzgar a el otro, por el simple hecho de pertenecer a una comunidad respectiva, ó de vivir en lo que es denominado por muchos “ barrio popular” ó “comuna”  y donde no se meten por temor ó por vergüenza a aceptar una realidad tan cruda, que preferimos ignorar, pues es increíble que los que más tienen sean los que más se quejen, y una familia de 5 personas que sobrevive en condiciones precarias con un salario mínimo, no lo haga.
Entonces, ¿Qué hace un joven al que la sociedad le ha cerrado las puertas en la cara y tiene una familia que sostener?, ¿Que hace una madre o un padre para sacar a sus hijos adelante, cuando las personas los juzgan ó les niegan una oportunidad laboral?; aunque para muchos sea fácil juzgar, hay que entender que la misma desigualdad que promulgamos día a día, genera esa violencia, esas condiciones poco dignas de vida.


Marta Carvajal, habitante del barrio Juan XIIV asegura: “ De vez en cuando se establecen comedores comunitarios o se dan pequeños auxilios económicos por parte del estado a las personas que más lo necesitan , pero en realidad son contadas las ocasiones, donde estas acciones se hacen verídicas” ; por su parte, Juan Diego Villa, estudiante de tercer semestre de derecho en la Universidad de Antioquia, afirmó, “ Las condiciones de transporte se dificultan con las lluvias, pues el Metro Cable suspende sus funciones y los buses que suben “la Loma” se cuentan con la palma de la mano”; frente a este aspecto, entendemos con claridad la situación que viven muchas personas de los sectores altos, pues precisamente nos dirigimos allí, mediante el uso del Metro Cable, que esta prestando un excelente servicio a la comunidad y que realmente cubre un área enorme.


De igual forma, visitamos el sector de Acevedo, Santo domingo savio y sus alrededores en la misma fecha, donde el panorama no varía mucho al anterior, pues la carencia de recursos básicos se vuelve evidente y la sobrepoblación  abrumadora. La calidad de vida de estas personas, que luchan todos los días por salir adelante, es tan baja, que es increíble asumir, que ha tan solo unos minutos de trayecto, se encuentren construcciones y personas tan ostentosas, inmersas en los lujos y en el dinero; es un contraste tan absurdo, al igual que las declaraciones el estado, cuando afirman que los niveles de pobreza han bajado en este 2012.


Por otro lado, el 9 de mayo nos desplazamos a La Iguaná, allí el panorama es desconcertante, pues hay un alto numero de viviendas calificadas como de “invasión”, al borde del río y en condiciones no gratas, y donde las personas se encuentran muy preocupadas, pues al parecer La Alcaldía tiene planeado quitar sus viviendas de allí  ; para finalizar el recorrido, nos dirigimos al centro de la ciudad, específicamente al sector de Alpujarra, Cisneros, Parque Berrio y Prado, allí entendimos que la pobreza no solo es el concepto planteado anteriormente, sino que comprende fenómenos como el desplazamiento, la mendicidad y la explotación infantil, esto se evidencia, en la cantidad abismal de personas que se encuentran en este sector de la ciudad en condición de calle, buscando literalmente en las basuras algo de comer, pues no lo han hecho dignamente por días y los comedores del gobierno, solo funcionan esporádicamente ; ó en las cientos de personas que vemos en la calle a diario arrojadas en una acera, buscando ayuda del prójimo para alimentar  sus pequeños, que encuentran como única distracción observar a todo aquel que pasa de largo y los mira injustificadamente con repulsión, pues si no están aseados o presentables, no es por convicción ó por que no lo deseen estar, es simplemente por que no tienen un lugar donde tomar una ducha.


Un reportaje como éste, no pretende simplemente quedarse archivado, como lamentablemente se suelen solucionar las cosas en este país, busca que las personas, asimilen lo que esta a su alrededor, lo que constituye la realidad de la mayoría de los Colombianos , entiendan  que la pobreza nos compete a todos y simplemente hagan algo para cambiar el mundo, por que tú puedes hacerlo, cambiar el mundo.


Lugar de realización de las salidas de campo:

• San Javier: La Aurora, Juan XIIV, Vallejuelos y El Socorro.
Fecha de  visita: Mayo 7 de 2012.

• Acevedo: Santo Domingo Savio y sus alrededores
Fecha de visita: Mayo 7 de 2012.

• Centro de la Ciudad: Alpujarra, Cisneros, Parque Berrio y Prado.
Fecha de visita: Mayo 9 de 2012.

• La Iguaná
Fecha de visita: Mayo 9 de 2012
  
Fuentes de información: 
Entrevistas y diálogos con los habitantes de los sitios visitados.
Sitios Web:
-http://www.noticias-colombia.com/t/pobreza/
          -www.medellin.gov.co
         -es.wikipedia.org/wiki/Pobreza


Realización del Foto – Reportaje: Laura Bedoya Porras.
         & Fotografías                             Cristian Guarín.
                                                               Tatiana Ovalle Arrubla.
                                                                Mariana Villa Torres.

PRESENTACIÓN : POWER POINT & FOTOGRAFIAS.

https://docs.google.com/file/d/0Bzis_OGZHTOGM08wUXFQQmk3RU0/edit


     

domingo, 6 de mayo de 2012

Ficha N*6 "Los tres fundamentos del lenguaje gráfico"


FICHA N*6
ELABORA: Mariana Villa Torres.
Autor:
Joan Costa
Titulo:
Los tres fundamentos del lenguaje gráfico
Datos Editoriales:

Tipo de publicación:
Expositiva.
Ubicación:

Palabras Claves:
Lenguaje, lenguajes, imagen, signo, esquema, color, dibujo, escritura, grafismo, forma, ilustración, texto, palabra ,signo, esquema, diseño, grafos, esquematización
Contenido:
La comunicación humana tiene su fundador en el Lenguaje, que es su modo específico de construir y transmitir significados. Pero ‘los lenguajes’ gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del lenguaje.
El lenguaje gráfico reúne y combina tres lenguajes básicos, la Imagen, el Signo y el Esquema. El cuarto lenguaje gráfico no es formal pero es subsidiario de la forma. Es el Color.

El grafismo emana de líneas y formas. Así, lo gráfico cristaliza en los dos modos de expresión de la Forma:el Dibujo y la Escritura. La forma de las cosas y la forma de los signos. El grafismo fusiona el escrito y la ilustración.

En cuanto a  los esquemas, se construyen con grafos( trazos breves de naturaleza geométrica para la expresión gráfica espacial) como las palabras se  construyen con letras. Un esquema es un todo visual formado de partes distintas que interactúan en la construcción y transmisión de significados; presenta estados y procesos, es decir cosas y fenómenos
invisibles, a los que muestra de una vez.

La iconicidad de una imagen se mide en una escala de grados, donde el grado  máximo de iconicidad o semejanza es la foto hiperrealista con todos los detalles del objeto. En el extremo opuesto, en el grado de abstracción, la forma del objeto  desaparece y es reemplazada por la palabra escrita
Observaciones:




Ficha N*5 "Foto periodismo"


FICHA N*5
ELABORA: Mariana Villa Torres.
Autor:
STEPHEN FERRY
Titulo:
Fotoperiodismo
Datos Editoriales:

Tipo de publicación:
Interpretativa
Ubicación:
Cartagena de Indias, febrero de 2002
Palabras Claves:
Marginalidad, fotografía, dialéctica, pobreza, realidad. Dialogo, problema, comunicar, subjetividad, concento, personas, interna, externa, emoción
Contenido:
Existe una habitual  exposición en los medios  informativos de los grandes fenómenos de la marginalidad, en general sobre la pobreza, y sobre la manera usual en que se refleja fotográficamente la pobreza; pero se trata de símbolos, de emblemas, más que de individuos.

Más allá del tiempo hay  modos distintos de acercarse a un problema, con resultados distintos. Lo que  suele comunicarse es el concepto; no el individuo y la realidad última en la que vive. Si no hay un diálogo efectivo entre el fotógrafo y la realidad que intenta  comunicar, esa relación estéril se extiende al lector.
Para Ferry, sólo la subjetividad del fotógrafo logra comunicarle el individuo al lector, pues además del concepto “Las  reacciones de uno estarán presentes en la fotografía, y es por ello que uno debe  evitar caer en la trampa de tomar la fotografía pobre, en lugar de la fotografía  este niño pobre” Ferri.

La misión foto periodística es mostrar qué pasa, qué pasó y, sobre todo, quiénes son estas personas más allá de qué son. Ferry desarma estructuralmente la imagen en dos direcciones: en su
geografía interna y en su emotividad externa

Se deben implementar  herramientas con las que, el fotógrafo debe llevar a cabo el  acercamiento a la realidad que intenta retratar: medir el tiempo disponible para el trabajo, elevar es estatus periodístico, diseñar un plan de trabajo, trabajar de modo económico, imaginar cual podría ser el momento cumbre, contextualizar, estableciendo puentes de narración, la mirada a cámara, la realidad , y lo que se desea transmitir, son algunos de los  conceptos esenciales para el fotoperiodismo
Observaciones:
 Se aborda adecuadamente la subjetividad y el lado sensible del fotoperiodismo, en pro de generar calidad humana.


Imagen de ilusión óptica.

Las ilusiones ópticas son imágenes 'especiales', que cambian según como las mires o con alguna trampa.



Al ver esta imagen al centro como la mayoría de todas las imágenes veras como se mueven las ondas de colores.

Bibliografía
http://personales.ya.com/jallacer/opticas.htm
http://uol.taringa.net/posts/imagenes/9030343/Ilusiones-Opticas-de-Movimiento_-Comparaciones-y-Mas.html

Escala de iconicidad para la imagen fija

ESCALA DE ICONICIDAD.
La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad

1. REPRESENTACIÓN NO FIGURATIVA.
En este nivel las imágenes tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación. Un ejemplo esta obra de Kandisnky:



 2. ESQUEMAS ARBITRARIOS.
En este nivel, las imágenes no representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico. Algunos ejemplos son las señales de tráfico:

3. ESQUEMAS MOTIVADOS.
En este nivel las imágenes son esquemas motivados y tienen todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas. Como ejemplo podríamos poner unos planos:



 4. PICTOGRAMAS.
En este nivel las imágenes son pictogramas y tienen todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas. Un ejemplo de pictograma sería este:



 5. REPRESENTACIÓN FIGURATIVA NO REALISTA.
 Aún en estas imágenes se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas. Este cuadro de Picasso es un claro ejemplo:



 6. PINTURA REALISTA.
En este nivel podemos observar la pintura de representación realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. Esta pintura hiperrealista de del artista Rob Hefferan pertenecería a este nivel de iconicidad:



 7. FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO.
Predomina el blanco y el negro en la fotografía; como ejemplo una foto de la gran Cristina García Rodero:



 8. FOTOGRAFÍA EN COLOR.
En este nivel podemos ver la fotografía en color y es cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.  Un ejemplo, esta foto de Juan Manuel Castro Prieto:



 9. HOLOGRAMAS.
En este nivel vemos las imágenes de registro estereoscópico que restablecen la forma y posición de los objetos emisores de radicación presentes en el espacio. Por ejemplo:





10. MODELO TRIDIMENSIONAL A ESCALA.
Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad. Un ejemplo es la Venus de Milo:




11. IMÁGEN NATURAL.
Cualquier percepción de la realidad obtenida directamente a través de la visión.



Bibliografia


http://chelouve.wordpress.com/la-imagen-fija/escala-de-iconicidad/