Mariana Villa Torres
Revisión de
preguntas Saber Pro 9 - 12
LECTURA 9
1. Según el texto Introducción a la semiótica, existen una serie de signos basados en criterios parciales que nos condicionan; estos son:
a. Interprete, ámbito en que se dan, estructura, relación con el significante.
b. Relación con el referente, interprete, ámbito en que se dan, relación con el significado.
c. Relación con el significado, estructura, ámbito en que se dan, interprete.
d. ámbito en que se dan, estructura, contenido, interprete.
2. Los signos se desarrollan o emprenden, en contextos sociales y culturales diversos; según el ámbito en que se evidencian, se catalogan en las 2 siguientes vertientes:
a. Signos Humanos y Signos no verbales.
b. Signos Naturales y Signos Culturales.
c. Signos no Humanos y Signos Verbales.
d. Signos Culturales y Signos no Humanos.
3. Todo signo, busca
aportar una definición o representación particular. A partir de la relación del
signo con el significado (referente), ¿Cuáles son los signos deícticos?:
a. Íconos
b. Símbolos
c. no existen
d. Índices
LECTURA 10
1.La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana, se interesa por los elementos que constituyen señales e indicios que transmiten información. Por tanto, la acompaña en la perspectiva:
a. Oral
b. Escrita
c. Verbal y no verbal
d. Efectiva
Respuesta: C (verbal y no verbal)
2. Para enfatizar concretamente en el estudio de la paralingüística dentro del ámbito de la comunicación social, es necesario dividirla en tres grupos fundamentales:
a. Kinesia, proxémia, morfema
b. Idioma, ritmo, tono
c. Fonología, acrónimos, recursos gráficos
d. Paralingüística oral, paralingüística escrita y otros elementos paralingüísticos
Respuesta: D (Paralingüística oral, paralingüística escrita y otros elementos paralingüísticos)
3. Las personas
interactúan entre sí, estableciendo lazos de comunicación, por eso existen componentes conductuales denominados
paralingüísticos; según esto, podemos considerar como elementos
paralingüísticos:
a. El color y la música
b. Los iconos del chat
c. La paralingüística no se compone de elementos
d. La kinesia
Respuesta: A (el color y la música)
LECTURA 11
1. Según Villafañe, la imagen como representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, y quizá por ello se reduce este fenómeno a unas cuantas manifestaciones. AI aplicar esta definición a la imagen, obtengo de forma nítida, los tres hechos que constituyen la naturaleza icónica; por tanto, el objeto científico de la Teoría de la Imagen es:
A. Una selección de la realidad, Un repertorio de elementos fácticos y Una sintaxis,
B. los sistemas de representación visual, la Historia del Arte y análisis de las imágenes.
C. Experiencia física de la imagen, instrumentos necesarios para realizar las imágenes y técnicas de trabajo concretas
D. Ninguna de las anteriores.
Respuesta A
2. Spcrling presentó taquistoscópicamente a sus sujetos durante 50 milisegundos
(en este tiempo no es posible realizar más de una fijación ocular) rectángulos compuestos por letras ¿cuál de las siguientes afirmaciones son las letras compuestas?
A- Q R S T
LMXM
WPKS
B- LMQO
STVM
ORSM
C- S R G C
LYXM
WKQP
D- Ninguna de las anteriores.
Respuesta C
3.
La
percepción es un proceso cognitivo porque posee la capacidad de procesar
informaciones de distinto origen y diferente naturaleza. El término pensamiento visual, hace
referencia a esa última fase del proceso perceptivo, donde se pone de manifiesto
su naturaleza cognitiva; esta denominación no cs original, Ia tomó prestada de
la obra del mismo título de:
A. Rudolf Arnheim
B. Neisser
C. Villafañe
D. Koffka, Wcrtheirner
Respuesta A.
4. En la conducta humana, el proceso cognitivo por excelencia es el del pensamiento; tal carácter le viene conferido gracias a una serie de mecanismos mentales, algunos de los cuales son responsables de las operaciones superiores del intelecto. Pues bien, en la percepción se dan prácticamente los mismos mecanismos que caracterizan al pensamiento como un proceso cognitivo. Cuáles de las siguientes afirmaciones son mecanismo mentales.
A. Fijación ocular y Superposiciones.
B. Visión tridimensional y Visión cromática.
C. Exploración activa y Conceptualización.
D. Constancias perceptivas y Conceptualización visual.
Respuesta C
LECTURA 12
1. Tomando la premisa
de que toda operación cognitiva, se encuentra estrechamente relacionado con la idea de vigilar, notar o
percibir. Cuáles
son las 3 fases básicas que caracteriza toda operación cognitiva?a. la recepción, el almacenaje, proceso de información
b. proceso de información, la sensación visual, la recepción
c. naturaleza sensorial,
sensación visual, almacenaje
d. sensación visual,
la recepción, almacenamiento.
2. Si la memoria es una función del cerebro, y a la vez, un
fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la
información del pasado; ¿Qué es la memoria a corto plazo?
a. información
sensorial
b. algunas
informacionesc. naturaleza verbal
d. ninguna de las anteriores
3. La experiencia
visual humana, es fundamental en el aprendizaje para comprender el entorno y
reaccionar ante él; tomando en cuenta esto, ¿a que corresponde la experiencia visual
propiamente dicha?
a. el estimulo que haya presente
b. se da en el tiempo de estimulo presente
c. reflejo en el informe verbal
d. sujeto físicamente con la estimulación