viernes, 27 de abril de 2012

Comentario de reportaje "Seguiré hasta el fin. Mato o caigo" (El País)


"Seguiré hasta el fin.  Mato o caigo"

Sin lugar a duda, el autor de esta publicación, Pablo del llano Neira, adopta una problemática, icono de la ciudad de Medellín, desde una perspectiva poco convencional, pues  se  habla  del sicariato en base a las experiencias inherentes de sus protagonistas, se presentan afirmaciones un tanto escalofriantes, que evidencian el ascenso excesivo de los sicarios en la ciudad y los factores determinantes para que muchos jóvenes se decidan por él, como forma de vida. El entorno socio cultura, las necesidades afectivas y los mismos prejuicios en las entidades  de carácter social, son algunos de los temas abordados en este reportaje, que aunque ha causado un inminente rechazo por los habitantes de Medellín, es un hecho innegable, que lamentablemente se consolida día a día en las comunas de la ciudad y llega a catalogarse incluso como “Deporte”.

Las fotografías que sustentan el reportaje, son excelentes, pues logran captar los momentos representativos en la vida de estos personajes, sin exponerlos directamente a la vida publica, utiliza recursos visuales, que transmiten la intencionalidad del fotógrafo, son imágenes frívolas, crudas, que vislumbrar sensibilidad y creatividad, para el adecuado y pertinente uso de los planos fotográficos, que captan el entorno y la forma de vida de los pertenecientes al sicariato; por otro lado, se juega ampliamente con la luz en las fotografías y se evidencia un ambiente tenso, digno de la problemática planteada.

En perspectiva personal, considero que se cumplieron las expectativas de un excelente foto reportaje, con recursos gráficos muy valiosos, el apoyo de testimonios verídicos y la transmisión de un mensaje frente a una problemática social.

domingo, 15 de abril de 2012

Ficha N*4 "Paralingüística"


FICHA N*4
ELABORA: Mariana Villa Torres.
Autor:
Argyle. Poyatos. Mehrabian. Birdwhistell.
Titulo:
“Paralinguistica”
Datos Editoriales:

Tipo de publicación:
Argumentativa
Ubicación:

Palabras Claves:
Escrita, oral, tono, inflexión, volumen , timbre, fluidez , perturbaciones, comunicación, representación, signos, lenguaje, paralenguaje.
Contenido:
La comunicación se define como un proceso  en el que intervienen un emisor y un receptor, es una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos; existen muchas formas; gestual, a través de los signos, verbal ó no verbal, por eso  existen componentes conductuales denominados paralingüísticos.
La paralingüística va entre lo verbal,(comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas; La comunicación escrita, por medio de la representación gráfica de signos.) y lo no verbal(gestos o signos corporales, aprendidos o espontáneos, no orales.) ,es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.
la paralingüística oral, se encuentran las cualidades fónicas (el tono, la inflexión, el volumen de la voz, el ritmo, fluidez verbal), las pausas  y/o silencios ; mientras en la paralingüística escrita, se encuentran los recursos gráficos, frases en acrónimos, expresiones en SMS, expresiones en el chat y el lenguaje Iónico. Otros elementos paralingüísticos son: los signos fisiológicos o emocionales, los elementos cuasi-léxicos, la música y, por último, el color.
la paralingüística describe los rasgos vocales y gráfemicos que acompañan las palabras

Observaciones:
-El lenguaje y el paralenguaje como elementos complementarios, necesarios para la efectiva comprensión de un mensaje.
-Apoyo en estudios para determinar cualidades fónicas  como el color, tono, volumen, inflexión y fluidez.