domingo, 25 de marzo de 2012

Ficha N*3 " Más allá del ver está el mirar"


FICHA N*3
ELABORA: Mariana Villa Torres.
Autor:
Fernando Vásquez Rodríguez.
Titulo:
“Más allá del ver está el mirar (Pistas para una semiótica de la mirada) ”
Datos Editoriales:
Revista “Signo y pensamiento”
Tipo de publicación:
Informativa.
Ubicación:
Colombia
Palabras Claves:
Semiótico, cara, rostro, mascara, ver, mirar, estética, mirones, miradores, mirada flecha, mirada rayo, miradas pesadas, miradas livianas, taxonomías, pragmática , poder, memoria, fotografía, mirada amorosa, bifrontalidad
Contenido:
La cara es física, natural; el rostro es una obra humana, esta prendido a nuestras imágenes y se consolida como una obra de arte; la  máscara es lo eterno , endurece el gesto, guarda un arquetipo y detiene el tiempo.
El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar en cambio es cultural, mediato, determinado e intencional; con el ver se nace, el mirar ahí que aprenderlo, pues es la primera manifestación artística de hombre , un principio estético; por tanto el mirón es alguien que curiosea y el mirador usa sus ojos para hacer espectacular lo que ve, nos revela lo que el mirón apenas reconoce.
La mirada es un vector, cuando es flecha, juega a la velocidad, al tiempo; cuando es rayo, la mirada es luz, espacio, de allí se originan las miradas pesadas y las miradas livianas. La mirada dice sin hablar, es un lenguaje especia, un acto, una pragmática, que establece puentes de comunicación, inaugura sentimientos, enciende pasiones y da poder.

La fotografía, es un ver y un mirar, es la memoria de la mirada, que abarca toda la cultura, es tanto como conocer; la mirada amorosa, es la mirada que reconoce en el silencio las secretas palabras del deseo, es la ,más bellas de las miradas porque permite reconocernos.

Lo mejor de la mirada es su destello; lo peor, su fulgor. La mirada inesperada, nos atrae; la previsible, nos repele. Somos mirada en tanto transcurrimos.
“más allá del ver está el mirar; más allá del espejo está el tiempo”
Observaciones:



Una Historia con imágenes


CONTAR UNA HISTORIA CON IMÁGENES.
“El impulso de valentía de Daniela”

En la universidad de Daniela se desarrolla una campaña de vacunación contra la rubiola y el sarampión, ella piensa durante un largo tiempo si aplicarse la vacuna o no, pues tiene fobia a las agujas. Cuando finalmente decide hacerlo, se dirige al punto de vacunación de su universidad y se dispone a inyectarse; la enfermera encargada  le pregunta si le dolió, y ella con lagrimasen sus ojos afirma que si, y se aleja rápidamente. En el camino, se encuentra con su amiga Melina,  quien abruptamente la golpea  en señal de afecto para preguntarle como esta, sin embargo Daniela reacciona rápidamente, lanzando un fuerte grito, indicándole que hace pocos minutos la vacunaron y señala a las enfermeras; Melina se burla de ella por un rato, pero después la abraza para felicitarla por su acto de valentía.

Más tarde, se dirigen a la cafetería de su universidad y toman asiento para hablar un poco; sin embargo Melina  debe irse para su casa, pues tiene muchos compromisos; así que se despide de Daniela con un poco de tristeza, pasa por la puerta de la universidad, donde requisan su bolso como de costumbre y finalmente se aleja del recinto.




















La historia se muestra atreves de imágenes así: 




Trabajo Por: Cristian Guarin

                         Tatiana Ovalle
                          Mariana Villa

domingo, 18 de marzo de 2012

Película "Sin Limites"


“Sin Limites”.

La película de ciencia- ficción es interesante y fantasiosa, tiene una buena continuidad y maneja una trama  interesante, en vista de que escenifica el potencial del cerebro para  recordar todo lo visto, lo leído o escuchado, con capacidades de aprendizaje realmente sorprendentes, tras el consumo de un medicamento que ha revolucionado el mercado clandestino, conocido como NZT; que aunque con beneficios inminentes, representa un riesgo indiscutible para la salud de quien lo consume, pues como toda “droga”, genera dependencia para el individuo y para su organismo.

Los recursos visuales juegan un papel fundamental en el desarrollo de la producción cinematográfica, pues por dichos medios el espectador, esta en la capacidad de reconocer los efectos que causa a quien consume NZT, las capacidades o habilidades que obtiene tras su consumo y la manera como aprecia u observa el entorno su protagonista.

Los medios gráficos, se hacen presente, por medio de la utilización de diversos planos para enfocar situaciones determinadas, la imagen como factor espacio – temporal y como elemento preponderante en la caracterización de las emociones o sentimientos, que se evidencia en las apreciaciones de todo aquello que rodea al protagonista Eddie Morra; de esta manera se narra con  imágenes.

“Sin Limites” maneja buenos efectos especiales, y aunque no se consolida como una excelente película, si es los suficientemente buena para evidenciar creatividad y expresión gráfica en sus tomas.


domingo, 11 de marzo de 2012

Consulta : indice, icono, símbolos


Indice:
Coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situación que no puede ser medida en forma directa. Es una razón que se utiliza para medir los cambios relativos entre dos periodos. Es un indicador de tendencia central de un conjunto de elementos que generalmente se expresa como porcentaje. Todos los números índice poseen ciertas características en común: Los números índice son razones de una cantidad en un periodo actual referido a otra cantidad en un periodo base. Las razones se expresan como porcentajes, por lo general a la unidad o al décimo más cercano, sin indicar el signo de por ciento. A la cantidad en el periodo base generalmente se le considera 100%. Existen tres clasificaciones de números índice utilizados en la estadística económica: Índices de precios, de cantidad y de valor. - Un índice de precios es un indicador que refleja la variación de los precios de un conjunto de artículos entre dos momentos en el tiempo o dos puntos en el espacio. Un índice de cantidades es un indicador que refleja la variación de un conjunto de productos entre dos momentos en el tiempo o dos puntos en el espacio, como por ejemplo el índice de producción industrial. Un índice de valor indica la variación en el valor total de un conjunto de productos;
adj. Se dice del segundo dedo de la mano, que generalmente se usa para señalar o indicar. m. Señal de una cosa. Lista de las materiaspítulos, nombres de un libro con indicación de las páginas. Catálogo de los libros de una biblioteca. Cada una de manecillas del reloj y los elementos indicadores de instrumentos graduados como barómetros, termómetros, etc. 

Fuente Bibliográfica:  http://www.definicion.org/indice


Indice, siempre lo he relacionado con el contenido de algo en particular , por ejemplo un libro,  donde se acude a él para diferenciar el contenido.

Icono:
La palabra icono se utiliza para designar a las imágenes gráficas, generalmente pequeñas, con las que se representan los programas, los accesos directos, los archivos y las diversas aplicaciones y acciones que se pueden realizar.
Por lo general, se trata de mantener una relación entre el icono y lo que representa, es decir que lo que se identifica con dicho icono está ligado de alguna manera al icono que lo está representando. Por ejemplo, el icono de un diskette sustituye a la orden de “guardar”, el de una lupa, a la orden de “buscar” y el de una carpeta, representa a los archivos.
Existen 4 tipos de iconos: los de acceso directo, los de programas, los de carpetas y los de documentos. La utilización de estas imágenes gráficas en vez de los textos permite la ocupación de menos espacio y además, una mejor comunicación a través de la atracción visual. No es lo mismo escribir una acción que representarla mediante una imagen, ya que con este se utiliza un espacio mínimo y se aprovecha al máximo su funcionalidad. Además, para acceder a la acción o contenido que representa, simplemente hay que hacer un clic o un doble clic con el mouse sobre el mismo.
A pesar de sus ventajas, también tienen ciertas limitaciones ya que si bien se trata de graficar lo que simboliza de la manera más clara posible, el factor de la subjetividad de cada persona al interpretar la imagen puede ser que no siempre sean claros para todos los usuarios. Pero además, tampoco pueden utilizarse para representar acciones u órdenes muy complejas. Para estas las palabras son insustituibles.´



Por icono, entiendo que es una imagen gráfica que pretende dar una significación específica, es decir que representa un valor o significado especial para la sciedad, en el medio en que se encuentre.

Símbolo:

Símbolo, del latín simbŏlum, es la representación de una idea que se percibe con los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención socialmente aceptada. El símbolo no guarda semejanzas ni una relación de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla un vínculo convencional.
´
Por estas características, el símbolo se diferencia del ícono (un signo que sustituye al 
objeto por semejanza) y del índice o indicador (que se caracteriza por la causalidad). El símbolo permite exteriorizar un pensamiento  o concepto a partir de una convención social (arbitraria).
Por ejemplo: “El movimiento hippie de la década del ’60 se identificaba con el símbolo de la paz”, “La cruz es el principal símbolo cristiano”, “Ayer vi un documental que explicaba el surgimiento del símbolo del ying y yang”.

En el lenguaje cotidiano, se entiende como símbolo a aquello que representa y encarna ciertos valores. De esta manera puede hablarse de los símbolos nacionales (como la bandera o el escudo), que suponen el estandarte de un país.

Para la lingüística, un símbolo es un tipo de abreviación científica o técnica que está constituida por signos no alfabetizables o por letras y que, a diferencia de la abreviatura, no llevan punto. $ es el símbolo de peso o dólar, mientras que N  es el símbolo de norte.

Fuente Bibliográfica: http://definicion.de/simbolo/


                                 Fuente:http://www.definicionabc.com/general/simbologia.php

Por signo, hago referencia ha alguna imagen que representa un aspecto importante de la cultura de una sociedad determinada, y que se consolida como la muestra de los valores o preceptos de una comunidad.